La gastronomía chilena está enmarcada por las influencias de la tradición indígena y española y por un gran aporte de la cocina francesa.
Se destaca por su gran variedad, tanto por regiones y orígenes, como en la forma de prepararla.
Algunas de las comidas típicas que se pueden degustar en la zona norte son:
*El asado: con carne de alpaca cocida a leña.
*El Chairo: una especie de sopa con verduras, carne de alpaca, cebolla, porotos verdes y trigo mote.
*El chicharrón de papa: para este plato se utiliza carne de llama o de cordero. El chicharrón se prepara cociendo la carne y posteriormente friéndola. Se acompaña con papas cocidas y ensaladas.
*El chuñu puti con huevo: el chuño es una papa seca, deshidratada, que preparan los mismos habitantes para la época en la cual la papa fresca es escasa. Generalmente la dejan secar durante un mes sobre los techos de las viviendas. Para este plato se remoja el chuñu el día anterior, se pone a cocer y luego se sofríe y se le agrega los huevos.
*El Calapurka: una sopa picante que contiene maíz, papas, zanahoria, rocotos y carne de todo tipo.
*El charqui: carne de alpaca o llama deshidratada y salada.
*El Ponche de leche: bebida típica que lleva leche, alcohol, canela, clavo de olor y azúcar. Este trago se sirve caliente y es utilizado principalmente en las festividades y ceremonias.
* La Wuatia: sus ingredientes son pollo, carne de alpaca, papa con cascaras y maíz molido.
En la zona central del país es común la sopa de mariscos, el ceviche de almejas o de pescado, el caldillo de congrio, además de los platos como la cazuela de ave, albóndigas al jugo, porotos granados, pastel de choclo, pastel de papa, brochetas y empanadas fritas de queso.
Por su parte en la zona sur de Chile están:
*Los mariscos y pescados: los cuales constituyen parte importante en la gastronomía del sur de ese país. En Angelmó existe un mercado de mariscos y pescados que es el más surtido de Chile. Aquí se puede consumir curanto en olla o pulmay, sierra cancato a las brasas, caldillo de mariscos y empanadas de mariscos.
*Milcaos: Se hacen en base de papas ralladas, cocidas y molidas. Se forma así una masa a la que se le pone sal y manteca.
*Chapaleles: Pan hecho de harina cruda que se cuece en agua con sal y tiene la forma de una sopaipilla cuadrada. Se come con miel al desayuno.
*Licor de oro: Se prepara con leche cortada con aguardiente o alcohol y se deja por cinco días, se retira el jugo que constituye el suero de la leche más el alcohol. Es puesto en botellas donde toma un color amarillento, lo que ha hecho que se le llame así.
A la hora del aperitivo, lo más frecuente es un "pisco sour", una mezcla de pisco con jugo de limón y azúcar. Para las festividades nacionales se bebe un jugo de uva o de manzana fermentado, y chicha.
Chile es igualmente famoso por el especial cuerpo y aroma de sus vinos. La vitivinicultura se formó en el país junto con el desarrollo colonial y republicano. Según los expertos, las primeras cepas llegaron en 1548, traídas por sacerdotes españoles que necesitaban vino para sus misas.